Pues bueno señores. Tras más o menos un cuarto de la distancia planeada, podemos aventurar algunas conclusiones:
Rusia y Armenia son, en efecto, favoritos. Morozévich en el cuarto tablero debe convertirse en una verdadera cosechadora de victorias.
A Ucrania le hace falta Ponomariov. Aunque tengan muchos grandes maestros de más de 2600, no pueden darse el lujo de renunciar a uno de 2700 y que es tenaz como él solo.
Israel resiente la ausencia de Zutovsky y Smirin.
Azeirbayán y China carecen de la suficiente estabilidad como para evitar sorpresas desagradables, pero siempre serán peligrosos. Azeirbayán por la brillantez de sus primeros tres tableros y China por la solidez y tosudez de sus jugadores.
Hungría se reforzó bastante con Leko y Polgar. Puede dar la campanada.
Cuba puede dar más de sí. Otro candidato a la campanada. Si Bruzón hubiera mantenido el nivel que tenía hace cuatro años, sería un equipo de miedo. Por cierto, parece que va poco a poco recuperando su antigua fuerza. Es un equipo que juega y deja jugar.
Todo un grupo de equipos, abajo de los favoritos, puede dar la sorpresa. Hungría y Cuba entran dentro de este grupo pero destacan sobre el resto, que estaría conformado por India, Polonia, Estados Unidos, España, Holanda.
Otros, como Georgia, Francia, Inglaterra, quedan en la parte baja de este grupo. Tienen excelentes primeros tableros, pero "la cola" no está a la altura. Muchos equipos fuertes ganan precisamente a "coletazos": los primeros tableros neutralizan a lso mejores jugadores del equipo rival y los últimos dos imponen su calidad.
Pasemos a los que truje: América Latina.
De Cuba, el mejor equipo de la región (sería el mejor del continente si no fuera por los inmigrantes exsoviéticos a Gringolandia), ya hablamos.
Brasil no mandó, ni del lejos, su mejor equipo. Algunos jugadores salen a empatar, con miedo. Ni juegan ni - según ellos - dejan jugar. Su primer tablero, Darcy Lima, es el octavo en la lista de rating (2488), y el segundo, Jaime Sunye Neto, está incluso como inactivo, con el mismo rating que Lima. Ambos son los grandes maestros peor clasificados del país. Los mejores serían Vescovi, Milos, Leitao, Fier y el legendario Mecking. La federación brasileña ha de ser un hervidero de intrigas.
Argentina envió a sus ajedrecistas con mayor rating Elo, con Rubén Felgaer a la cabeza y quien es indiscutiblemente el mejor, aunque en el primer tablero le toca recibir golpes. El segundo tablero, Fernando Peralta, es el mismo que despedazó a Ernesto Inarkiev en la copa mundial 2007 con negras sólo para darse cuenta de que sí vale la pena aprender a dar mate con alfil y caballo. Perdió por tiempo. Es interesante notar que sí salen a jugar. Confianza no le falta a este equipo. Hará un buen papel, aunque jamás será la Argentina de los años cincuenta.
Perú estaba registrado pero no llegó. Lástima. Ver a Julio Granda siempre es un placer.
El primer tablero de Venezuela, el GM Eduardo Iturrizaga (2538), es bueno en serio. Le pegó al GM croata Mladen Palac (2583) y para demostrar que no fue churro ni casualidad, aguantó las tablas con negras ante el GM holandés Loek van Wely (2618). El resto del equipo está jugando bien, sobre todo los siguientes dos tableros: el MI Johann Álvarez (2430), y su colega Rafael Prasca (2410). Johann empató con el GM croata Zdenko Kozul (campeón de Europa 2006 y campeón mundial menores de 16 años en 1982, actualmente de 2593 puntos Elo), y aguantó las tablas ante el GM holandés Jan Smeets, de 2604 Elo. Rafael, por su parte, le pegó al GM Robert Zelcic (2589) y aunque perdió contra el GM holandés Erwin L'Ami (2610), hace muy buen papel. Venezuela lleva a sus jugadores número 1,2,5,6 y 7. O sea, casi lo mejor. De los que faltan conozco al MI Juan Rohl (2411), que me ganó una partida en el abierto mexicano de Irapuato 2000. Fue una española que jugué con negras y con energía, y llegamos a una posición complicadísima en la que, apurado por el tiempo, hice una seriue de jugadas malísimas. Años después, en una base de datos, descubrí que seguimos largo tiempo una partida de grandes maestros, en la que el negro perdió por la misma idea que se me ocurrió en el apuro de tiempo.
Ecuador se bate también de manera más que decente. Su primer tablero, Franco Matamoros, no es malo, pero al igual que a Felgaer, le tocará - y de hecho ya le tocó - recibir golpes.
Colombia prescindió de su mejor jugador, el gran maestro Alonso Zapata, aunque envió prácticamente a sus jugadores mejores, todos jóvenes. Tampoco enviaron al gran maestro Gildaro García, que nació en 1954. Pero si lo dejaron en casa para dar oportunidad a las generaciones jóvenes, (el resto de los integrantes nació entre 1875 y 1986), entonces el quinto tablero, Jorge Mario Clavijo, no debiera figurar en el equipo: es de 1968 y apenas el 13 de la lista Elo colombiana. Tal vez ni Alonso ni Gildaro quisieron ir. A Gildaro lo recuerdo eufórico en la premiación de un nacional abierto mexicano que ganó y en el que derrotó al GM mexicano Gilberto Hernández en la última ronda: contó, rebozante de satisfacción, que había preparado la variante de la partida (creo recordar que fue una española en la que él llevó negras) durante seis horas. Era tan sincera su emoción que no creo que haya habido mexicano en la sala que haya podido estar molesto con él en ese momento. Hasta ahora ha jugado bien este equipo.
Bolivia padece de algo que ya mencionamos: un primer tablero bastante decente, Oswaldo Zambrana, y un equipo muy por abajo de su nivel, como sería el caso de Perú si hubiera asistido. Zambrana le saca más de 150 puntos Elo al siguiente tablero. Estos primeros tableros sufren contra jugadores durísimos y por eso nunca logran marcadores abultados, aunque nadie duda de que si jugaran en el tercero, cosecharían mucho más puntos. Oswaldo es un GM más que decente. El resto del equipo es de lo mejor que ofece el país, y el detalle excelente de mandar a la mejor ajedrecista del país, la jovencita Raisa Luna (¿se llamará así por la mujer de Gorbachov?), como quinto tablero.
Costa Rica envió a sus tres mejores jugadores en los tres primeros tableros (Sergio Minero, que sería el tercero, aparfece como inactivo). El primero, por supuesto, está ocupado por el GM Alejandro Hernández, quien ahora se dedica a sus estudios universitarios y a mejorar su nivel. La hecatombe que sufrió hace un par de años en Wijk aan Zee le sirvió mucho. De nueva cuenta, un primer tablero muy por encima del resto (101 puntos sobre el segundo, el MI Bernal González). El equipo hasta el momento ha jugado muy bien y fue precisamente Bernal quien ya do la primera campanada del equipo al echarese al plato al primer tablero sueco, el GM Emanuel Berg, de 2623.
República Dominicana tiene otro primer tablero que se despega mucho del resto: el GM Ramón Mateo (2487), que le saca 127 puntos al tercer tablero (MI Gustavo Hernández) y 142 puntos al segundo, el MI José Domínguez, responsable de otra excelente sorpresa: le pegó ni más ni menos que al experimentadísimo y durísimo GM búlgaro Kiri Georgiev, de 2645. El resto del equipo va más o menos según lo esperado. Hasta el momento, muy buena participación de este equipo.
El Salvador envió prácicamente a su mejor equipo: los cinco participantes están dentro de los primeros siete de la lista Elo. Hasta el momento se han batido con mucho decoro, e incluso el primer tablero, el MI Héctor Leyva (2399), ya dio su dentellada: derrotó al GM australiano Yuan Zhao-Zong, de 2567.
De Guatemala lo que me atrae es su primer tablero, el MI Carlos Juárez (2358). Lo recuerdo jugando un nacional abierto en México, allá a finales de los ochentas o inicios de los noventa del siglo pasado (cómo se siente escribir esto), siempre en las primeras mesas. De hecho, ganó una vez un abierto mexicano, aunque la memoria no me alcanza para recordar si jugó más de un campeonato nacional abierto mexicano. Si mis neuronas no me fallan, estaba jugando contra su colega mexicano Rafael Espinosa. Yo era muy chavo, pero lo recuerdo de alta estatura (no sé si en efecto es alto) y de rostro concentrado. Me causó impresión su gesto decidido y furibundo. Desde entonces, aunque no lo he vuelto a ver, se ha vuelto uno de mis jugadores favoritos. Obviamente no sigo sus partidas - principalmente porque no sé ni dónde se publiquen -, pero me alegro sinceramente cuando sé que ha tenido un buen torneo o que le ha pegado a un rival duro. Le saca 156 puntos al segundo tablero, el MF Estuardo Lorenzana (2202), aunque hay que decir que hay otros jugadores mejor clasificados que Lorenzana que están sin embargo como inactivos. Un papel bastante bueno para Guatemala hasta el momento. Carlos Juárez ha cubierto bien el primer tablero y los demás han jugado ligeramente por encima de lo esperado.
Honduras lleva un equipo bastante modesto y así han sido sus resultados. No han sido fracasos porque con un primer tablero sin rating internacional es casi imposible hablar de chascos incluso con resultados mediocres. Pero no hay que olvidar que Honduras, hasta el momento, no ha sido blanqueada. Curiosamente la FIDE registra a únicamente tres (¡!) jugadores hondureños como activos, y a 26 como inactivos. De los activos, sólo participa Sergio Huguet (2109) en el cuarto tablero.
Nicaragua es otro equipo modesto que sin embargo ya tuvo su buen momento con la victoria de su segundo tablero, Félix Espinoza (2243), sobre el MI mexicano Rafael Espinosa, que le saca como 169 puntos de rating y con ello obtuvieron un empate con México. Pudieron haber ganado si Jorge Picado (2219) hubiera rematado una partida llena de altibajos con el MI mexicano Benjamín Góngora (2281). El primer tablero, Danilo Canda (2289), es uno de los dos MIs del país, aunque apenas el quinto clasificado y, además, está como inactivo. Es difícil juzgar el papel de Nicaragua, pues una ronda la jugó contra Bulgaria y cualquier otro resultado que no fuera una blanqueada hubiera sido una sorpresa. No llevan a su mejor equipo, y con tan pocos jugadores de nivel esto debe ser un lujo excesivo.
Panamá es un equipo francamente modesto, con un primer tablero bastante decente, el MI Jorge Baules, de 2317 de rating. Jorge encabeza una lista Elo con sólo siete jugadores activos. El otro jugador activo es Rances Valdés (2093), en el cuarto tablero. El resto aparece en la lista de inactivos (que es de 22 jugadores), como el segundo tablero, el MF José Luis Arosemena (2201), Luis Pan (2213) en el tercer tablero y como suplente un tal Bryan Mathews, de 2032. Baules ha jugado bien, pero el resto del equipo no da para mucho más.
Paraguay lleva dos primeros tableros bastante buenos, los GMs Axel Bachmann (2555) y Zenón Franco (2501), que sobresalen sobre el resto del equipo. Axel sustituye en el primer tablero al experimentadísimo Franco, que nació en 1956 y es 33 años mayor. Pero la experiencia ha podido más y Zenón lleva 3 de 3, en tanto Axel 0 de 2 posibles (perdió contra el MF puertorriqueño santiago Velasco, de 2287 puntos Elo). Axel descansó en la tercera ronda y debe empezar a juntar por lo menos medios puntos, tapando el primer tablero. El resto del equipo ha jugado un poco por abajo de lo esperado, pero si Axel se conecta, los demás jugarán mejor. Si hubiera asistido el tercer jugador del país, el MI José Fernando Cubas (2433), el equipo hubiera ganado mucho en solidez. Creo que este equipo hará un buen papel.
Puerto Rico dio una buena batalla a Paraguay, como acabamos de ver (perdió 1.5-2.5), aunque es una incógnita. Blanqueó (a Ruanda, primera ronda) y fue blanqueado (por Escocia, tercera ronda). Llevan a sus tres mejores jugadores, por lo que no podríamos opinar que falte alguien indispensable. No creo que hagan un papel destacable, porque lo logrado ante los paraguayos supongo que fue más omisión de estos que mérito de Puerto Rico.
Uruguay fue a la olimpiada sin su mejor jugador, el GM Andrés Rodríguez (2508), y el primer tablero es ocupado por el tercer jugador del país, el MI Bernardo Roselli, de 2368 puntos. Otro lujo que se habrá de pagar caro en la tabla de clasificaciones, aunque Bernardo puede presumir de que empató con Kortchnoi, que le saca 216 puntos Elo. El segundo tablero es para el séptimo jugador del país, Manuel Larrea (2267) , que ha jugado según lo esperado. Otro equipo latinoamericano que muy posiblemente tendrá un papel gris en esta olimpiada.
¿Y México? Para esta selección, que es la que mejor conozco, me reservaré un mensaje completo.
Pero ahora calentaré mi comida y veré la cuarta ronda por internet.
¡Suerte a los equipos de América Latina!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario